Difícil establecer perfil de víctimas de desaparición por falta de denuncias: académica

Mar, 27 Feb 2024
La Dra. Yael Siman compara el caso de la desaparición forzada en México y Guatemala
La académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, junto a otros y otras de la docentes, participó en una mesa de diálogo en la Feria del Libro del Palacio de Minería
  • Dra. Yael Siman, académica IBERO. Foto: Jorge Luis Cortés

A diferencia de otras naciones en las que la investigación y documentación han permitido establecer un perfil de quiénes fueron o son víctimas de desaparición forzada, este proceso se dificulta en México ante la falta de denuncia de estos crímenes, denunció la Doctora Yael Siman, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, quien ha dedicado buena parte de su trabajo profesional a temas relacionados con la violencia, el genocidio, el desplazamiento forzado y la migración.

En el marco de la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Siman participó en la charla ‘Desaparición Forzada, Memoria y Resistencias’, junto a la Doctora Marisol López y el Dr. Manolo E. Vela, también del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas; la Dra. Anelí Villa, quien realizó una estancia posdoctoral en la IBERO; y el Dr. Mario Vázquez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta conversación fungió también como presentación de tres libros: ‘Guatemala, la República de los Desaparecidos (publicado por Ediciones IBERO y coordinado por el Dr. Manolo E. Vela)’; ‘Memorias de Esperanza: las Luchas de las Mujeres en la Guerra Civil de Guatemala (de la Dra. Anelí Villa y publicado por Ediciones IBERO); y ‘Micropolítica del Terror y de la Resistencia. Militantes de Alto Riesgo, Escuadrones de la Muerte y Centros Clandestinos de Detención (también del Dr. Manolo E. Vela)’.

Durante su intervención y haciendo referencia al fenómeno de la desaparición forzada que se dio en Guatemala derivada de la guerra civil, la Dra. Yael Siman recordó que estas ausencias no voluntarias ocurrieron en mayor medida a operaciones militares en contra de activistas y militantes contrarios al Estado, y como una práctica empleada para provocar terror y terminar “sistemática y totalmente” con la oposición política.

En el caso de Guatemala”, indicó la Dra Siman, “queda claro quiénes son las víctimas”.

“En el caso mexicano muchas veces no sabemos quiénes son las víctimas porque, por ejemplo, no se denuncia”, advirtió la académica de la IBERO: “el caso no se visibiliza; entonces no sabemos quiénes son estas víctimas”.

Además, agregó Siman, en México queda abierto el debate en torno a la participación o no de actores vinculados al Estado, al menos en los casos actuales de desaparición forzada: “el periodo de la guerra sucia es distinto”.

Por su parte, la Dra. Marisol López comentó que Guatemala es “probablemente el país que ha tenido un mayor número de desaparecidos de una lista bien larga” y también una nación que “nos da muchas lecciones a propósito de dónde se saca la información” para trabajar el tema.

López destacó la importancia que tuvo la investigación y la documentación en el esclarecimiento de los casos, derivado del “extraordinario trabajo” que realizaron organizaciones no gubernamentales, los partidos políticos y la Iglesia: “Nos enseñan cómo estudiar la desaparición para saber qué hacer en estos casos”.

‘Guatemala, la República de los Desaparecidos’, disponible a la venta en el portal web de Ediciones IBERO, recopila una serie de artículo que lleva a quien lo lee a un entendimiento completo de la desaparición forzada como arma de guerra, con el foco en la guerra civil que se dio en este país.

‘Memorias de Esperanza: las luchas de las Mujeres en la Guerra Civil de Guatemala’, también a la venta en Ediciones IBERO, deja al descubierto, desde una perspectiva feminista y decolonial, el sesgo de género con el que se ha invisibilizado y pasado por alto la memoria de las mujeres víctimas de la guerra.

Visita el stand de la IBERO en la Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería hasta el 4 de marzo.

Texto: Jorge Luis Cortés

Notas relacionadas: 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219